lunes, 21 de diciembre de 2015

Para pasar el rato

Anaya plástica

Primero

Segundo

Puzles

Bingo

Ahorcado

Manejo del ratón

Manejo del ratón

Poblaciones y animales nómadas

En clase vimos la semana pasada los animales y las poblaciones nómadas. Nómada significa que no viven en un lugar fijo. Se desplazan buscando una mejor temperatura, un mejor lugar para poner sus huevos o alimento.

                                                       Animales


Las golondrinas y las cigüeñas viven en Europa en verano. Cuando empieza hacer frío se van a África donde hace más color. Cuando empieza otra vez el verano vuelven a Europa otra vez.


Los cangrejos de tierra pueden recorrer hasta 240 km para poner sus huevos en una zona de agua salada.


Los ñus atraviesan muchos kilómetros para buscar alimento.



¿Cómo se orientan los animales cuando se desplazan de un lugar a otro?

Muchos insectos, peces y aves usan el sol como brújula. Se cree que también usan las estrellas para orientarse. Muchas animales pueden ser capaces de recordar el olor.

Poblaciones

Los beduinos son un pueblo nómada que habita en los desiertos de África y Medio Oriente. Viajan por el desierto en búsqueda de agua y pastos, duermen en tiendas y crían cabras y camellos.


Los esquimales se trasladan y asientan en diferentes lugares en función de la estación del año y en búsqueda de los animales que cazan. osos, ballenas o focas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Villancico infantil

Hoy hemos visto los niños de 1º de Primaria el villancico de infantil.
¡Un villancico precioso!
¡Qué bien lo han hecho los pequeños del cole!

Los tres pastelitos`

jueves, 17 de diciembre de 2015

Un móvil en el Polo Norte

Ya hemos leído este divertido libro los niños de primero esta semana.


.

¿Qué le pasa al oso Mateo?
Mateo, el oso blanco, navega feliz sobre su bloque de hielo. De repente una botella llega por el mar con un extraño objeto: un teléfono móvil que no para de sonar. El oso, muy amable, contesta las llamadas. Y empieza a llegar gente. ¿Cambiará esto la apacible vida de Mateo?

¿Qué hemos aprendido con este cuento?
Las cosas hay que decirlas sin enfadarnos.
Hay que aprender a decir a los demás que no podemos hacer algo.
Hay que aceptar que los demás nos digan que no.

Toño se queda solo

Los niños de 2º de Primaria ya hemos leído este libro en este primer trimestre. Los niños de 1º de Primaria lo van a leer el próximo trimestre.




¿De qué trata el libro?

Un día llega al colegio Kelifa, una niña nueva. Enseguida, los niños le proponen entrar en la pandilla, pero Toño se niega, porque no es española. Según él, para pertenecer a su grupo hay que ser español, y los padres y los abuelos también. Así que va discutiendo con todos los niños, que se van yendo de la pandilla porque Toño, de alguna manera, los desprecia. A uno porque es de origen portugués, a otro porque es chino, a las niñas porque sólo dicen tonterías.. y a otros simplemente porque no están de acuerdo con él, que está cada vez más enfadado. Al final, incluso Kelifa intenta convencerlo para que juegue con ellos, pero Toño se niega y se queda solo.

¿Qué hemos trabajado con este libro?

• Las consecuencias de las actitudes xenófobas.
• La riqueza que aportan las diferencias en el desarrollo de seres humanos solidarios.
• La discriminación nunca está justificada.
• La pertenencia a un grupo no anula el espíritu crítico.

Recursos interactivos Mates 2º

Anaya 2º Mates

Recursos interactivos Lengua 2º

ANAYA

Anaya 2º Lengua

Vocabulario

Recursos interactivos Mates 1º

Anaya Mates 1º

Recursos interactivos Lengua 1º

Recursos interactivos:

SM Lengua 1º

ANAYA

Anaya Lengua 1º

Vocabulario Naturales y Sociales 1º

Cuento de Don Decenio


Había una vez un pastor llamado Don Decenio que salía todos los días a pasear a sus ovejas. Unas ovejas muy pero que muy traviesas. Por eso tenía que estar todo el rato contando cuantas ovejas llevaba por si alguna se perdía. Al principio llevaba siete.  No paraba de contarlas cada rato: 1,2,3,4,5,6 y 7. A las pocas semanas tenía 9 y hacia lo mismo.
Pero un día le regaló el vecino de al lado bastantes más ovejas. Tenía 40 ovejas. Eran igual de traviesas que las anteriores. ¡Que desesperación! Cada vez que tenía contar a las ovejas perdía pero mucho pero que mucho tiempo. 1,2,3,4,5,6,7,8...17,18,...35,36,37,38,39 y 40.

Un día ya volviendo por la noche, al ir a contar por última vez a sus ovejas descubrió una gran cosa: sus ovejas iban siempre en grupos de diez. Cuando eran muchas se juntaban en grupos y siempre siempre siempre eran grupos de diez. Era tan fácil como decir que tenía cuatro grupos de ovejas. Cuatro grupos de ovejas o lo que es lo mismo 40 ovejas.

A las semanas le regalaron otras pocas ovejas más. Tenía 56 ovejas. Al contarlas se dio cuenta que eran 5 grupos de diez y seis que no iban sueltas. ¡Era tan fácil contar así! Siempre que tuviese diez ovejas tenía un grupo de ovejas. Y las que no llegaban a formar grupo iban sueltas. Ese gran truco para contar rápido se lo fue contando Don Decenio a todos los pastores que se encontraba. Así que ellos aprendieron a contar rápido y decidieron llamar a los grupos de diez que invento Don Decenio una decena. Y a lo que sobraba unidades. Ya que era una oveja suelta.  Por eso si tenían 28 ovejas decían que tenían 2 decenas y 8 unidades, o si tenían 73 decían que tenían 7 decenas  y 3 unidades.
Con 60 ovejas tenían 6 decenas y 0 unidades, ya que ninguna oveja iba suelta. Y cuando tenían menos de diez ovejas tenían 0 decenas y las unidades que correspondieran.
Era tan tan fácil contar se esa manera que empezaron a explicar eso a todos los niños del mundo.





miércoles, 16 de diciembre de 2015

¡Feliz Navidad!

Acabando este primer trimestre empezamos a usar este blog, y aprovecho para desearos ¡Feliz Navidad!